16 reformas tributarias en 30 años ¿Qué está pasando en Colombia?

Por: Shirley Jiménez, economista

Resumen:

𝟏. ¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞́ 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐬?

Colombia tiene dos tipos de déficits (gemelos)

Fiscal: gasta más de lo que le entra en impuestos

Externo: Importaciones son mayores a exportaciones.

(Caída del boom petrolero le pegó durísimo)

𝟐. ¿𝐄𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐫𝐞𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚?

Sí, para corregir las desigualdades en los cobros, pero no soluciona el problema PRINCIPAL, que genera los “Gemelos”.

𝟑. ¿C𝐮á𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬?

 No se cobra lo suficiente a grandes capitales, no es progresiva en impuestos como la renta (diferenciación de tasas para tamaños empresas), impuestos dividendos, etc.

 𝟒. ¿𝐂𝐮á𝐥 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐦í𝐚?

Son más de 20 años de descuido en el aparato productivo, es decir, de todas aquellas industrias, empresas, negocios, etc. sean grandes o pequeños que producen acá, y que son los mayores empleadores de la gente.

 𝗟𝗮 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺í𝗮 𝗲𝘀 un círculo virtuoso, yo produzco, doy empleo, esos empleados compran cosas en otras o en mi empresa, y ese dinero gira. Esa producción genera riqueza. (Con la que pagamos impuestos también)

En Colombia crear empresa es muy difícil, porque las políticas que se vienen implementando, no van en concordancia con la protección y la priorización de la producción con manos colombianas.

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨, los textileros, llevan años pidiendo que se controlen las importaciones de productos chinos que compiten muy desigualmente con ellos.

Los agricultores y agroindustriales, usan insumos importados que dejaron de ser subsidiados por el gobierno, falta de asistencia técnica, etc.

Y así… Un montón de sectores que no están cobijados bajo una política seria de producción y 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨.

Los TLC profundizaron y agravaron la situación de muchas empresas que compiten desigualmente. Muchas quebrando, importaciones masivas de arroz, maíz, frijol

𝟓. Colombia necesita un 𝐩𝐥𝐚𝐧 𝐞𝐜𝐨𝐧ó𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐒𝐄𝐑𝐈𝐎 𝐲 𝐅𝐔𝐄𝐑𝐓𝐄. Un desfibrador que intente solucionar el problema de raíz.

 𝟔. 𝗟𝗮 𝗰𝗿𝗶𝘀𝗶𝘀… se profundiza con la pandemia, y sólo se puede salir de ella aumentando la demanda de la gente, el círculo virtuoso que mostramos arriba, no recortando ingresos.

 𝟕. Mientras no se apunte a resolver el problema principal de 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗶𝗾𝘂𝗲𝘇𝗮 a través de la industria y el agro, vendrán cientos de reformas más, y el problema seguirá…

𝟖. ¿𝐋𝐚 𝐦𝐚𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚?

Ninguno de los candidatos presidenciales con mayores posibilidades de ganar en el 2022 tiene una idea seria, responsable y realista para levantar la economía, que permita crear una política empresarial e industrial en Colombia fuerte.

Estamos metidos en una polarización política que cada vez parece empeorar más, y distrae de los verdaderos y más urgentes problemas del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.